CUAL ES TU ACTITUD???

domingo, 24 de marzo de 2013

VAMOS TODOS A ESTUDIAR



TU ACTITUD ES LA CORRECTA

Introducción
Actualmente se tiene un fuerte problema alrededor de la calidad de la educación, constantemente escuchamos a los profesores quejarse que cada vez los estudiantes llegan menos preparados de los colegios a enfrentarse a un pesado ambiente universitario, tal vez sea consecuencia de lo laxas que el Estado ha vuelto las normas para promover o no a un estudiante, donde no pueden perder más del 10% de estudiantes de un colegio, y posiblemente ésta sea una de las razones por las cuales a nivel universitario, por lo menos algunos profesores han tratado de reducir la rigurosidad en la enseñanza, al ver que los estudiantes no están dando la talla. ¿Quién es el culpable: las instituciones, el Estado, los profesores, el sistema, o los estudiantes? Puede ser una suma de todo un poco, pero de lo que si estamos seguras, es que somos nosotros como estudiantes quienes decidimos aprovechar la laxitud del sistema o continuar con un proceso sano de aprendizaje sin necesidad de tener una autoridad presionándonos para ello. Por esto es necesario hacer una evaluación de nuestra actitud frente a nuestra formación profesional y vida laboral, ya que de la primera se derivarán resultados y consecuencias para la segunda, entendiendo que dichas consecuencias no son sólo para nosotros, para nuestras vidas, sino para toda una sociedad y para nuestra propia disciplina, debido a que cada promoción de profesionales tendrá la tarea de mantener su profesión en el tiempo, y esto únicamente podrá hacerse en la medida en que dicha profesión rinda beneficios a toda la sociedad en conjunto.

Este artículo no pretende hacer un estudio riguroso del comportamiento del estudiante de contaduría pública, trata más bien de hacer una reflexión muy personal de las experiencias vividas en lo recorrido de nuestras carreras, alrededor de 3 años y medio y 4 años de permanencia en la universidad, donde diariamente hemos estado inmersas en este debate de cómo mejorar la calidad de la educación, y también nos hemos enfrentado a nuestra propia posición, ya que definitivamente en determinados momentos nos comportamos también como aquellos estudiantes que hacen las cosas por hacerlas, porque hay que hacerlas y ya, no entendemos para que nos van a servir, pero en la medida en que hemos ido avanzando en nuestra formación hemos podido encontrar que tarde o temprano usaremos uno u otro conocimiento adquirido anteriormente, y que hay cosas que es interesante saberlas aunque sea sólo por cultura general, es decir, el conocimiento no se puede menospreciar y está en constante cambio y evolución, pero para poder hacer una verdadera aprehensión de él, no basta con conocer el resultado final de todo un proceso histórico donde se forman dichos conocimientos, sino que es necesario conocer dicha historia.
.