CUAL ES TU ACTITUD???

sábado, 20 de abril de 2013

LO QUE HE APRENDIDO Y COMO ME HE SENTIDO

El curso nos enseño diferentes cosas que no conocíamos, o que se conocían pero nunca se habían llevado a la practica, de igual forma creo que se debio llegar un poco mas afondo sobre cada una de las aplicaciones practicadas.

martes, 9 de abril de 2013

created at TagCrowd.com

LA ACTITUD QUE DEBEMOS TOMAR


Esta es la actitud que siempre debes tomar cada que Ingresas a un salon declase.

Y SI QUIERO ESTUDIAR CONTADURÍA PÚBLICA???


sábado, 6 de abril de 2013

MALTRATO


TU ACTITUD


ACTITUD DEL ESTUDIANTE DE CONTADURÍA PÚBLICA


JUSTIFICACION

El siguiente texto te mostrara la actitud que debes tomar frente a la Contaduría Pública enmarcada en diferentes aspectos importantes para cada estudiante que no esté seguro de los que pueda estar eligiendo para seguir desempeñando el resto de su vida, lo cual en este tiempo enmarca un problema bastante grande en la calidad de educación que presentan algunas Universidades frentes a la Contaduría Pública, y podemos decir también que el problema no es tanto de las Universidades si no de igual forma de los Colegios, que es desde allí donde se empieza a forjar a los estudiantes la motivación o la desilusión para prepararse o para escoger el tema que desean estudiar.

“Espero que mis alumnos busquen! Por qué han llegado a saber que se busca solo para buscar. Que el encontrar es, en efecto la meta pero que muy a menudo puede significar también el final de esa tensión fructífera. El alumno debe saber que en todos lo que vive está contenido su propio cambio, desarrollo y disolución. La vida y la muerta están ya en el mismo germen. Lo que hay entre ellas es el tiempo. Así, pues, nada esencial, sino sólo una medida que se llena necesariamente. Con este ejemplo aprenderá el alumno a conocer lo único que es eterno: el cambio, y lo que es temporal: la permanencia” Arnold Sbönberg


Según éste autor los alumnos deben ser persistentes para poder alcanzar lo que se quiere y deben buscar siempre para poder encontrar lo que buscamos.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Que actividades realizan las Instituciones para motivar a los estudiantes a seguir desarrollándose en su vida profesional, a hacerles saber cuáles son sus fuertes para así escoger de mejor forma lo que estudiaran y lo que desarrollaran el resto de sus vidas.


Será que las Instituciones si son contantes al momento de motivar para que cada día sean más los estudiantes que se motiven a estudiar una carrera profesional y de esta forma balancearse por esta carrera que sea viable para sus vidas


“Desde la aparición de la Universidad hay una cosa cierta, su existencia no garantiza la actitud de su egresado, pero si se propone mostrarle a sus estudiantes caminos inalcanzables para la dignificación tanto de la vida personal como la vida comunal”. (Rojas, 2008, p.272)


No  podemos culpar solo de esto a las Universidades o los colegios los estudiantes tienen mucha responsabilidad pues no se comprometen como debe ser frente a la carrera que han elegido, los cambio significativos deben darse en la conciencia de cada uno de los estudiantes, mas que en la educación puesto que es de ahí donde radica el meollo del asunto y es exclusivamente cuando se comprende la necesidad del aprendizaje que éste toma otro sentido.


OBJETIVO GENERAL:

Identificar de donde provienes la problemática que se presenta en las diferentes aulas de clase donde los estudiantes, critican sus profesores y viceversa, haciendo que los estudiantes o cumplan con su deber como estudiantes y que los maestros conviertan a los estudiantes en una maquina donde nos tienen que obligar a aprender para el momento mas no para la vida.



OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Analizar quien es el que puede obtener la mayor culpabilidad de las diferentes actitudes que toman los estudiantes
  •  Comprender en que varían las actitudes que el estudiante muestra en las aulas de clase
  • Como nosotros desde pequeños afrontamos estas diferentes actitudes

MARCO TEORICO

Pero como saber si nuestra actitud si es la correcta al momento de elegir un estudio superior específicamente si cuando estamos como estudiante de Contaduría Pública si tomamos la postura correspondiente para recibir estos conocimientos.


Muchas veces creemos que son los profesores quienes no saben llegar con su método de enseñar quienes nos hacen deserta de lo que en algún momento fueron nuestros propósitos y por lo que un día quisimos luchar, pero si de pronto nos ponemos a pensar que esa actitud que nosotros tomábamos al inicio de cada clase no era la correcta, que no le pusimos las mismas ganas o el mismo entusiasmo que teníamos al iniciar un semestre, que a pesar de que todo cada día se va volviendo más desgastante y que son cada vez son mayores  los sacrificios que debemos hacer para que nuestros ideales y nuestras metas se vuelvan realidad.


Pero debemos tomar en cuenta que esta problemática viene desde chicos cuando empezamos a estudiar, en varias ocasiones escuchamos que los profesores se quejan que cada vez los estudiantes llegan menos preparados de los colegios a enfrentarse a un pesado ambiente universitario donde se afrontaran a esas diferentes dificultades universitarias que en ocasiones hace que los estudiantes se rindan al ver las nuevas dificultades que se tienen al entrar a un ambiente universitario.


Y quien puede ser el culpable los estudiantes, los profesores, las Instituciones, o el sistema; puede ser una suma de todo un poco, pero de los que si se está seguro es que nosotros como estudiantes somos los que decidimos aprovechar  el rendimiento del sistema o continuar con un mejor sistema de aprendizaje sin necesidad de tener una autoridad presionándonos para ello, por esto es necesario hacer una evaluación de nuestra actitud y pensar si estamos haciendo lo correcto frente a nuestro aprendizaje.

Es importante hacer diferentes reflexiones en el sentido de que la simple actitud tanto del estudiante como del profesional contable puede causar grandes ovulaciones o retrocesos en la profesión y en la sociedad.

“la filosofía, al menos en sus comienzos, y hasta tiempos próximos a los nuestros, ha sido, en algunas de sus expresiones más eminentes, un método, que se proponía conseguir la sabiduría por el conocimiento… La idea subyacente es que hay un punto de vista acertado sobre la existencia y sobre el mundo, punto de vista a partir del cual el hombre puede reconciliarse de algún modo con el universo” Jean Ladriere 1978: 25


Los Contadores hemos estado a las mira de muchas personas que obtienen percepciones equivocas sobre nuestro actuar, y que solo por algunas experiencias generalizan y acusan de una mala manera, debemos tener en cuenta que en todas las profesiones no falta aquella persona que busca siempre dañar el nombre o la buena honra de un contador, y que lastimosamente en nuestro país si queremos encontrar un contador corrupto, lo van a encontrar, para evitar esto, desde el inicio de nuestras carreras deben cultivar a cada estudiante los valores que todo contador siempre debe tener al llevar acabo su profesión.


Pero debemos pensar también que ahí diferentes desfallecimientos frente a la pedagogía quien arroja un modelo basado en reglas, memorizaciones, contenidos para la prueba y preparación para el exámenes finales lo que no ayuda a los estudiantes a prepararse para un mundo total mente diferentes al que están encontrando en su aula de clase, ayudando también a el estudiante a no buscar transcender y muchas veces limitándose al conocimiento impartido en la aulas de clase, cuando llegan a la practica en el ámbito laboral es allí que amplían y fortalecen sus conocimientos, buscando así alto nivel de competencia donde todos buscan un mismo ideal y donde se esforzaran para desarrollar  las capacidades necesarias para ser competentes.


“Debido a falta de incentivos, salarios competitivos y recursos para la docencia, las universidades no pueden contratar con verdaderos maestros para la enseñanza contable; tienen que utilizar profesores ocupados en múltiples quehaceres, sin dedicación a las actividades intelectuales y de investigación. Adicionalmente poco se estimulan las escuelas de docente que promuevan la renovación profesoral” (Cardona, 1994, p144)


Y cada vez que avanzamos en nuestras carreras nos damos cuenta de la escases de competencias que tenemos, por lo general somos conformistas, simplistas y es lo que nos lleva a no progresar en el ámbito laboral, no preguntamos, no indagamos, lo que no hace más certeros y más amplios nuestros conocimientos.

Es por esto que encontramos que la actitud que arrojan en ocasiones los estudiantes puede ser causada muchas veces por los profesores o Instituciones y los mismo estudiantes, que no piensan en progresar, indagando y buscando un poco más de los que se puede enseñar o aprender en el aula de clase, esto es una cadena donde cada uno de los que intervienen deben apoyar e influir en el crecimiento de todos, debemos empezar por las Instituciones buscando maestros quienes tengan más tiempo para enseñar, luego con los profesores, para que se conviertan primero en esos maestros que los estudiantes buscamos encontrar en cada aula de clase, que no solo nos hablen  de una cátedra para el momento sino que arroje conocimientos para la vida, y debidamente con los estudiantes quienes debemos aprender a indagar más para que de esta forma impulsemos a nuestro profesor a dar cada día más de sí.


En este trabaja se buscó indagar a cada uno de los afectados cada uno con sus puntos de vista, donde se llega a la conclusión de que en realidad todos son los culpables de la mediocridad y las pocas ganas de crecer como personas y como seres humanos, en este trabajo utilizamos el enfoque cualitativo donde nos ayuda a familiarizarnos más con un contexto unos actores y unas situaciones, esta investigación es un campo de estudio en sí misma, cruza disciplinas, áreas de conocimiento y problemáticas, hace especial énfasis en la valoración de los subjetivo, lo vivencia. Este enfoque de investigación también construye diferentes conocimientos de la realidad desde lso multiples y heterogéneos actores sociales


BIBLIOGRAFIA